Del falo a lo femenino



Fundamentación:

El Seminario clínico anual 2021 tiene como propósito continuar con el recorrido sobre la noción de falo a lo largo de la enseñanza de Lacan, que iniciamos el año pasado con el título “La significación del falo en la cura”. Es importante recordar que la problemática seleccionada se articulaba con el trabajo que hemos llevado adelante en la Delegación en torno a la economía de los goces en el nudo borromeo.

En este sentido, la intención de la propuesta es rastrear las diferentes modalidades con las que Lacan fue precisando la incidencia del falo hasta arribar a la formulación del goce fálico en el marco de su última enseñanza, diferenciándolo del Otro goce.

En la primera parte, comenzamos por ubicar cómo Lacan, siguiendo las huellas freudianas, fue desplazando al falo como significante del deseo al falo como significante del goce, para arribar, en el tramo final, a la torsión que realiza Lacan que situamos como del falo al objeto a.

En esta línea, el horizonte del Seminario de este año, será investigar la distinción que Lacan efectúa entre el goce fálico y lo femenino, es decir, nos introduciremos en la problemática que resalta el más allá del Edipo, la sexuación. Cuestiones que se presentan hoy día de manera constante en la clínica y que también analizaremos desde la conversación del psicoanálisis con otros discursos, especialmente los feminismos y las teorías de género.

La primera unidad podríamos calificarla como un retorno a Freud, volveremos sobre las tres salidas planteadas por Freud para las mujeres, que vistas en perspectiva, se anudan al límite fálico, para renovar su lectura e intentar ubicar cómo Freud sostenía la pregunta sobre qué quiere una mujer. Trabajaremos una serie de textos freudianos que ponen de relevancia la originalidad de Freud de organizar la sexualidad alrededor del falo como único referente para ambos sexos, y a la vez, sostener abierto el enigma de la feminidad.

Asimismo, en este primer eje, ingresaremos en las consideraciones que Lacan realiza de los impasses freudianos, en particular, cómo plantea el más allá del Edipo a la altura de El seminario 17 “El reverso del psicoanálisis”, añadiendo algunas precisiones previas donde la mujer ya aparecía como más verdadera y más real. Entonces, aquí realizaremos un abordaje básicamente de dos problemáticas que articulan el semblante y lo real, dos modalidades que, por supuesto, siguen teniendo vigencia en la práctica. Nos referimos, por un lado, a poder orientarnos en la distinción entre el discurso de la histérica y lo femenino, y por otro, ubicar la maternidad como una solución por el lado del “tener” mientras que lo femenino es lo que excede la lógica propia del ordenador fálico.

En este punto, nos interesa precisar la relación de lo femenino con la función del analista.

En la segunda unidad, tomaremos como referencias principales los seminarios de Lacan “De un discurso que no fuera del semblante” y “…o peor”, que marcan un corte en la enseñanza de Lacan, que J.-A. Miller tempranamente señaló como una “nueva axiomática”: Hay de lo Uno y su consecuencia principal, no hay relación sexual. Por lo cual, estudiaremos los antecedentes que progresivamente van llevando a Lacan a precisar el goce femenino como Otro goce que no es el fálico. En esta vía, iniciaremos una lectura de la no relación entre los sexos desde la lógica y cómo la función fálica se inserta en ella. El paso siguiente será detenernos en la temática de la función de lo escrito, las reflexiones en torno a la escritura del Uno y de una función que no puede escribirse. De tal modo, estudiaremos la cuestión que Lacan cierne, en este momento, como “el Uno: que no accede al dos”. Entendiendo que la diferenciación que Lacan argumenta entre “el Uno que se repite y el Uno solo”, constituyen un antecedente fundamental para comprender cómo Lacan introduce un goce sin límites, irrepresentable y no localizable, lo femenino precisado por J.-A. Miller como “el goce en tanto tal” (*) y, por otro, un goce que escribe fallidamente la relación sexual que no hay, una escritura del Uno que itera y que se vinculará con la escritura del sínthoma.

En un tercer tiempo, nos detendremos en las fórmulas de la sexuación que Lacan plantea como un modo de escribir la no relación sexual a la altura del Seminario “Aún” y la formulación del goce femenino y el no todo fálico de un lado y otro de la fórmula. Un goce ilimitado que no tiene representación en un órgano y que se diferencia del goce fálico. Retomaremos cómo la función fálica se ubica en la repartición de los goces y cómo hombres y mujeres advienen a la comedia de los sexos. También la pendiente fálica hacia el objeto y la pendiente femenina hacia el amor teniendo en cuenta que lo femenino y el amor se acercan en tanto irrepresentables. Hombres y mujeres como una relación al significante que toman su función de un decir tal que determina las diferentes encarnaciones del sexo y las diferentes declinaciones de los goces: goce del idiota, goce de la privación, goce del sentido. Nos detendremos especialmente en las místicas y en aquello de que se sirve Lacan para conceptualizar el Otro goce.

Es importante señalar que la propuesta no solo se orienta por la lectura de los textos, una elaboración epistémica, sino que de manera constante será acompañada por referencias de la clínica y la incidencia en lo social del empuje al goce. Para lo cual, continuaremos con las presentaciones clínicas locales, discusión de casos publicados, análisis de testimonios del pase, etc. Cabe mencionar también que varios de los interrogantes que el programa plantea serán trabajados en otros espacios que sostiene la Delegación.

Así, el programa se apoya en un anudamiento entre la teoría, la práctica analítica y su sostén ético, sin dejar de lado las problemáticas actuales que interrogan al psicoanálisis.

(*) J.A. Miller, “El ser y el Uno”, seminario inédito, quinta clase.